miércoles, 4 de diciembre de 2024

Ulldecona, pinturas rupestres y olivos milenarios

La mejor manera de organizar la visita a Ulldecona es, sin duda alguna, acercarse a la Oficina de Turisme d'Ulldecona. Además de poder contratar las visita guiadas a las pinturas rupestres y los olivos milenarios, el edificio también vale la pena en sí: se trata del antiguo Molí d'Oli situado al lado de la estación de tren. Es un edificio modernista obra del arquitecto Cesar Martinell, el mismo que entre otras muchas cooperativas diseño la del Sindicat Agrícola de Moja, las similitudes entre ambos edificios resultan muy evidentes.
La primera visita del día es al conjunto de pinturas rupestres de la Serra de Godall, declaradas patrimonio mundial por la UNESCO el 1998, se calcula que tienen una antiguedad de unos 8.000 años en el peridodo final del paleolítico y forman parte del Art rupestre de l'arc mediterrani de la península Ibèrica. La visita guiada empieza en el centro de interpretación que se encuentra en la Ermita de la Pietat, a pocos kilómetros de Ulldecona. En el mismo centro de interpretación, el guía va explicando las características del yacimiento y las pinturas antes de ir a visitarlas in situ, también hay un audiovisual que complementa las explicaciones.
Molí d'Oli (Cesar Martinell) ahora sede de la Oficina de Turisme.
Vista del lateral del edificio.
Interior del molino con las grandes piedras de granito.
Ermita de La Pietat.
Porche de acceso a la iglesia.
Interior de la iglesia.
Centre d'Interpretació de las pinturas rupestres.
Esquema de la gran escena de caza.
Una vez terminadas las explicaciones previas, el guía nos acompaña a ver las pinturas de dos de los abrigos. Quizás las pinturas más conocidas sean las de una gran escena de caza, en las que se puede ver representada una emboscada a un grupo de ciervos por parte de arqueros que los rodean y disparan desde todas direcciones. También encuentro muy representativa la figura de un personaje con tocado, coleta y arco... quizás un jefe o un chamán. Otra de las pinturas que me llama la atención es la de un arquero corriendo que tiene un gran dinamismo. También se ven claramente muchos ciervos, caballos, cabras y una escena que parece ser la de un personaje ayudando a parir a una cabra o una yegua, lo que atestigua que los autores no solo eran cazadores, sino que ya eran pastores.
Camino a los abrigos de las pinturas rupestres.
Con buenas vistas sobre la ermita de La Pietat.
Abrigo IV o Cova Fosca.
Una cabra.
Personaje con arco, tocado y coleta.
Un arquero lleno de dinamismo.
Pareja de caballos.
Un personaje ayudando a parir a un cabra.
Parte de la gran escena de caza.
Un ciervo hembra en plena carrera.
La visita a las Oliveres Mil·lenaries del Fondo de l'Arión nos la hace el mismo guía que nos ha acompañado en las pinturas rupestres. El territorio del Sénia tiene la mayor concentración de olivos milenarios del mundo: 4.444 ejemplares inventariados hasta el 2011. El Fondo de l'Arión es una finca privada en la que se ha musealizado una superfície de 1,3 hectáreas en las que se concentran 35 olivos milenarios, entre ellos el que está considerado como uno de los más longevos del Mediterráneo. Se trata de un ejemplar que se ha datado del año 314 d.C., en tiempos del emperador Constantino I... la friolera de 1.710 años y con un estado sanitario excelente.
Muchos de los olivos tiene nombre propio, como por ejemplo l'Olivera de la Sort. Este olivo se ha quemado dos veces y vuelve a brotar, según la tradición si pasas por el hueco que hay en su base tendrás buena suerte. Otro ejemplar que también tiene nombre es l'Olivera dels Nuvis, en la que es tradición hacerse las fotos de la boda, aunque ya hace bastante tiempo de eso, nosotros también nos hacemos la foto correspondiente. La visita termina con una cata de tres aceites diferentes, entre ellos el elaborado exclusivamente a partir de la cosecha de los olivos milenarios de la zona.
Cartel explicativo de El Fondo de l'Arión.
Distribución de olivos milenarios de la zona.
En plena visita atentos a las explicaciones del guía.
Impresiona el tamaño de los olivos.
Olivera de la Sort.
Vuelve a brotar a pesar de haberse quemado.
Dicen que da buena suerte pasar por debajo.
Otro olivo milenario.
Olivera dels Nuvis.
Oquedad de la Olivera del Pou.
Todo muy bien cuidado y señalizado.
La Farga de l'Arión.
Placa con la datación: ¡1.710 años!
Es increíble la potencia de las raíces.
Está en muy buen estado de salud.
Disfrutando del abrazo de un olivo milenario.
Cata de aceites de diferentes tipos.
Los tres aceites que catamos... ¡una delícia!

sábado, 30 de noviembre de 2024

Puig del Far (832 msnm) SL-C 122

El recorrido del SL-C 122 sale del Àrea d'Esplai dels Vernets de Ca la Marta, al lado del pueblo de Vilanova de Sau, donde también hay una zona de autocaravanas con servicios de vaciado de aguas, agua potable y electricidad. Pasado Vilanova de Sau el sendero empieza a subir, al principio suavemente entre cultivos y luego por un denso bosque de robles, castaños y pinos rojos. Al llegar a los pies de los Cingles de Vilanova, con la Roca Falconera a la derecha, el sendero empieza a subir más empinado y haciendo zigzags, hasta alcanzar el Pla de Santa Margarida.
Una vez en el Pla de Santa Margarida, una amplia pista y luego un camino me lleva hasta las ruinas de la ermita de Santa Margarida de Ardola. En todo momento la señalización me va sacando de dudas en los cruces. Unos metros más allá de la ermita sale un sendero entre el bosque que lleva a los pies del risco cimero, este es el único tramo en que encuentro a faltar alguna señalización. El sendero flanquea el risco cimero por debajo, arrimado a la pared y entre bloques de roca arenisca hasta una gran balma, al final de la cual una pequeña canal con escalones me deja casi en la cima del Puig del Far.
La cima del Puig del Far está incluida en la lista de los 100 Cims de la FEEC como cima no esencial. Resulta un buen mirador sobre toda la zona de Les Guilleries y el Montseny hacia el sur. Al norte la vista domina la zona de Collsacabra, la Serra de Cabrera y los Cingles de Tavertet, con la iglesia de Sant Romà de Sau aún visible sobre las aguas del pantano de Sau bastante bajo de nivel.
La bajada se hace por el Corriol del Cargol que sale de la misma balma que he pasado a la subida, al igual que todo el recorrido está bien señalizado y se sigue sin problema. El sendero termina en la masía de de La Vileta Grossa, donde ya se sigue una pista asfaltada hasta cruzar la carretera N-141d y de ahí de vuelta al área de Els Vernets de Ca la Marta.
Iglesia de Santa Maria de Vilanova de Sau.
Vilanova de Sau, con los Cingles de Vilanova al fondo.
Cingle Vermell y Roca del Migdia.
Buena señalización del recorrido.
El Castell Bernat.
Subida suave al principio.
Subida en zigzag para superar el risco superior.
Enlace con la pista del Pla de Santa Margarida.
Por el Pla de Santa Margarida con el Moixeró al fondo.
Ruinas de Santa Margarida d'Ardola.
Interior de las ruinas de la ermita.
Grandes bloques cerca del risco de la cima.
Paredes de arenisca de la carena cimera.
Balma del Puig del Far.
Canal con escalones para subir a la carena cimera.
Curiosa formación rocosa en la carena.
Foto de cima.
Serra de Cabrera.
Cingles de Tavertet.
Sant Romà de Sau.
El Montseny.
La Roca Falconera.
Bassa de Santa Margarida.
El Puig del Far desde el GR 210.
Bajando por el Corriol del Cargol.
La Vileta Grossa.
El Mas Arbel.
El Puig del Far desde Vilanova de Sau.
Distancia: 8,3 Km.
Tiempo: 3 hrs. 32 min.
Desnivel acum.: +327 mts. -327 mts.