sábado, 20 de agosto de 2022

Ruta megalítica de los Estanys de la Jonquera

La Serra de l'Albera tiene una de las concentraciones más importantes de monumentos megalíticos de Catalunya. Anteriormente ya habíamos visitado los de la zona de Roses, hoy nos desplazamos hasta la otra punta de la sierra para visitar los de la zona del Estany de la Jonquera, al lado del pueblo de Capmany y muy cerca de La Jonquera. Los dólmenes y menhires que vamos a visitar datan del neolítico al calcolítico, entre 3.000 y 4.000 años a.C.
A pesar del verano tan caluroso que llevamos este año, hoy el calor no resulta tan agobiante como otros días y sopla una ligera tramuntana. De todas formas tendremos que ir con mucho cuidado con el peligro de incendio... ¡nada de fumar!. Iniciamos la ruta en el Mas del Quer Afumat, el sendero está bien marcado y en cada menhir o dolmen hay un cartel con las características del mismo.
La Font del Quer Afumat.
Vistas hacia el Puig Neulós.
Sendero entre alcornoques.
Menhir del Quer Afumat I.
Menhir dels Estanys II.
Menhir dels Estanys I.
Dolmen dels Estanys II.
Dolmen dels Estanys I.
Estany Gros desde el Mirador dels Estanys.
Dolmen dels Estanys III.
Tanto el Estany Gros como el Petit se encuentran secos como es normal en esta época del año, aprovechamos la sombra de unos grandes alcornoques para descansar un rato antes de continuar por la otra orilla del estany. Un camino amplio y bastante monótono nos lleva hasta las inmediaciones del Mas Baleta, aquí un sendero que sale a la izquierda sube hasta el Puig de la Llosa, donde se encuentra un menhir caído. Las vistas desde la cima abarcan toda la Serra de L'Albera hasta el Golfo de Roses.
El Estany Petit.
Grandes alcornoques en el Estany Petit.
Subiendo al Puig de la Llosa.
Menhir tumbado en el Puig de la Llosa.
Panorámica desde el Puig de la Llosa, de la Serra de l'Albera al Golfo de Roses.
De vuelta al camino de acceso al Mas Baleta, justo en la entrada a la masía se encuentra el siguiente dolmen, el Mas Baleta I y continuando por un sendero bien marcado hacia la derecha el dolmen Mas Baleta II. Este sendero, bien marcado y delimitado por cuerdas en algunos puntos, pasa por una zona particularmente castigada por el incendio de 2012 en que resultaron arrasadas casi 14.000 hectáreas a lo largo de seis días. La siguiente parada es el cromlec de Mas Baleta, también conocido como el "stonehenge catalán", fue descubierto tras el incendio de 1986 y datado de unos 2.500 años a.C. Poco antes de llegar al punto de partida se pasa por el conjunto del Quer Afumat formado por un pequeño menhir y un dolmen.
Dolmen del Mas Baleta I.
Dolmen del Mas Baleta II.
Parte más afectada en el incendio de 2012.
Aspecto de la zona tras el incendio.
Cromlec del Mas Baleta.
Vista de conjunto del recinto.
Menhir del Quer Afumat II.
Dolmen del Quer Afumat.

Distancia:
6,1 Km.
Desnivel acum.: +48 mts. -48 mts.

viernes, 19 de agosto de 2022

Ciudad Íbera de Ullastret

Una de las sedes del Museu d'Arqueologia de Catalunya es la situada en la ciudad Íbera de Ullastret, el mayor asentamiento íbero de Catalunya. Por su gran tamaño este asentamiento podría corresponder a Indika, la capital de los indegetes, el pueblo íbero que habitaba la zona del Empordà. Su construcción se inició en S.VI a.C. sobre un poblado anterior de la edad de bronce, siendo abandonada durante la segunda guerra púnica (218-201 a.C.).
La visita se puede realizar con una audio-guía o directamente con el móvil escaneando un código QR en la entrada. Para llegar al acceso principal se ha de reseguir la gran muralla que defendía el flanco más accesible de la ciudad, la defensa se completaba con un gran foso que se está excavando en la actualidad. En uno de los extremos de la muralla se encuentra la entrada principal, fuertemente guardada con torres y un curioso surco horizontal. A lo largo de la muralla hay varias entradas secundarias de pequeño tamaño y fácilmente defendibles.
La gran muralla oeste de Ullastret.
Olivos centenarios a pie de muralla.
Vista aérea de la ciudad (foto: MAC).
Excavación del foso defensivo.
Restos de pavimento de una calle extramuros.
Una de las entradas secundarias de la muralla.
La entrada principal.
Complejo defensivo de la entrada principal.
El recorrido sugerido por la audio-guía nos lleva a recorrer todo el entramado urbano, donde podemos ver varias cisternas de almacenamiento de agua, bastantes silos y multitud de pequeñas casas. En uno de los extremos de la ciudad, pegado a la muralla, se pueden ver los restos de un gran edificio que debía pertenecer a una familia noble.
En la cima de la colina se encontraba el área sagrada sobre la que se construyó el Castellum Uellosos, un castillo de la época carolingia (S.IX-X) del que quedan algunos restos de la muralla y de sus cuatro torres. Las vistas en todas direcciones dan fe de su importancia estratégica.
Bases de columnas de una edificación y silos de grano.
Una cisterna bastante bien conservada.
Edificaciones adosadas al interior de la muralla.
Base de un columna bastante elaborada.
Pequeñas edificaciones y silos de grano.
Gran edificio, posiblemente de una familia noble.
Vista general del área urbana.
Restos del templo situado en la cima de la ciudad.
Restos de una de las torres del castillo carolingio.
Vista hacia el antiguo Estany d'Ullastret.
Sobre los restos del castillo se edificó la iglesia de Sant Andreu de l'Estany (S.XII), la nave de la cual corresponde a la sala principal del museo del yacimiento. La gran cantidad de cerámica proveniente de todo el mediterráneo da testimonio de la importancia que llegó a tener esta ciudad como centro comercial, así como de la influencia de otras culturas como la griega, la egipcia, romana...
Sala principal del museo.
Una de las muchas vitrinas con cerámicas.
Vitrina de cerámica íbera, el Vaso de los Caballos en el centro.
Vasija etrusca con una cara humana (600-550 a.C.)
Vasija griega (S.III a.C.)
Cratera de campana griega (S.IV a.C.)
Imágenes de Demeter, diosa griega de la agricultura (S.III a.C.).
Figuras de terracota del dios egipcio Bes (S.III a.C.).
En una de las vitrinas se exhiben los llamados "Cráneos de Ullastret", estos son las cabezas de enemigos vencidos que las clavaban en postes a la entrada de la ciudad o en las casas de los guerreros como trofeos de guerra, dos de ellos aún conservan el clavo de hierro que los sujetaban. Otro de los elementos que nos llaman la atención son unas láminas de plomo con escritura íbera que, aunque se puede leer, aún no resulta posible traducir en su totalidad. Por lo que se ha podido traducir de la lámina más grande, esta parecería ser algún tipo de carta comercial.
Los cráneos de Ullastret (S.III a.C.).
Láminas de plomo con escritura ibérica S.IV a.C.).
Utensilios de uso diario en bronce y hierro.
Puntas de flecha y de jabalinas (pilum).
As del emperador Trajano y semis de Claudio II.
Olla con su trípode para cocinar.
Hebillas de bronce.
Varios elementos arquitectónicos.