viernes, 29 de agosto de 2025

Puig Vicenç (468 msnm) y Coves de Can Riera

La de hoy no es una excursión que sea muy adecuada para un mes de agosto, pero este año el final del verano nos ha regalado unos días con temperaturas bastante frescas por lo que aprovecho para acercarme a esta modesta cima incluida en el listado de los 100 cims de la FEEC. Me pongo a caminar en la parte más alta de la inmensa urbanización Vallirana Park a las ocho de la mañana con unos muy agradables 16ºC de temperatura ¡todo un lujo en el mes de agosto!
La subida hasta el Puig Vicenç es toda por pista, directa y sin pérdida alguna. A partir de aquí la excursión se complica, empiezo a bajar por la umbría en dirección a la Penya del Cucut siguiendo un sendero hasta cruzar una pista forestal por la que llegaré a la vuelta. El sendero cruza la pista y continúa cada vez menos marcado y medio comido por la vegetación en el que es fácil despistarse y acabar bloqueado entre la maleza y las rocas. Hay que ir a buscar dos pasos equipados con cuerdas hasta llegar a otra pista que lleva hasta el Coll de Can Riera y continúa hasta el Coll de la Serra de Can Valent, poco antes de este me desvío a la derecha para ir a buscar otro senderillo que se enfila entre las rocas hasta llega a una bien visible torre de alta tensión.
Las inmensas urbanizaciones de Vallirana.
Puig Vicenç.
Vistas sobre el Baix Llobregat y el Barcelona.
Sendero de bajada por la umbría.
Vegetación exuberante.
Primeras formaciones rocosas.
Primer tramo de cuerdas.
Sorteando más rocas.
Otro tramo de cuerdas.
Pasando bajo la Penya del Cucut.
Camino al Coll de Can Riera.
El Coll de Can Riera.
Can Riera.
Subiendo hacia las Coves de Can Riera.
En la torre de alta tensión nace una pista que me llevaría de vuelta al Puig Vicenç, a los pocos metros sale un senderillo apenas marcado hacia la izquierda que baja hasta las Coves de Can Riera. La verdad es que está en muy mal estado, hay que bajar con mucho cuidado entre las rocas y buscando el paso entre la maleza. Las Coves de Can Riera, o Coves de Can Mas según el mapa del ICGC, son una formaciones bien curiosas fruto de la erosión del viento y el agua sobre la roca arenisca roja tan típica de esta zona. Incluidas en la Xarxa Natura 2000 y declaradas como PEIN, en el camino de vuelta a Vallirana encuentro un cartel que prohíbe el acceso a las mismas por el mal estado del sendero.
De vuelta a la pista que nace en la torre de alta tensión la voy siguiendo para enlazar con la subida al Puig Vicenç, en este camino encuentro un cartel que prohíbe el acceso a las cuevas por el mal estado del sendero. Vuelvo a subir al Puig Vicenç por la umbría y bajo a pleno sol hasta el punto de salida en Vallirana Park.
Toca volver a subir.
Y otra vez el Puig Vicenç.
De bajada a Vallirana Parc.
Montserrat al fondo.
Distancia: 5,8 Km.
Tiempo: 4 hrs. 29 min.
Desnivel acum.: +376 mts. -376 mts.

miércoles, 30 de julio de 2025

Clot de l'Infern y Gorg Negre de Riells

Quizás el Gorg Negre más conocido de esta zona es el de Gualba, pero en casi todos los pueblos del Montseny hay un Gorg Negre y todos tienen su propia leyenda, normalmente asociada a las Dones d'Aigua. En el caso de Riells se cuenta que Sebastià de Can Perarnau contrajo matrimonio con una dona d’aigua, quien con sus conocimientos de la naturaleza trajo felicidad y prosperidad a la família, bajo promesa de no mencionar nunca su condición de dona d'aigua. Un día la mujer ordenó a los jornaleros que recogieran la cosecha de cereal aunque aún no estaba maduro del todo, cuando Sebastià se enteró montó en cólera y le echó en cara a su mujer que ¡Qué podía saber ella, una dona d'aigua, de cosechas! La mujer no se defendió, no dijo nada, tan solo se alejó riera arriba y desapareció sumergiéndose en el Gorg Negre. Pocos días después una fuerte tormenta arrasó toda la cosecha de cereal de la zona del Montseny, excepto la de Can Perarnau que ya se encontraba a salvo en el granero.
Nos ponemos a caminar en la pequeña iglesia de Sant Martí de Riells y la subida la hacemos por la pequeña masía de Els Corralets y la umbría de los Esqueis de la Mosquera, donde hay un pequeño hayedo a tan solo 650 metros de altura, con la intención de hacer todo el recorrido de la riera de bajada. El sendero no está muy marcado y algunos puntos casi que se ha perdido, las últimas tormentas también parece que han tirado algunos árboles, dificultando el paso en algunos puntos. Pasado el hayedo, llegamos al Sot de Güers, punto en que se unen las dos rieras que dan lugar a la Riera de Riells: el Torrent de Bernat y el Torrent de Vimeners.
A partir de aquí solo hay que ir siguiendo el cauce de la riera, cruzándolo una y otra vez para buscar en cada momento el paso más fácil. En seguida se llega al Gorg Negre, un lugar encantador en el que nos estamos un rato disfrutando del entorno. Seguimos bajando ahora por un camino más marcado, que nos llevaría hasta Can Perarnau, pero enseguida lo abandonamos para seguir por el cauce de la riera, pasando pequeños saltos de agua y buscando el camino, que no es muy evidente, hasta llegar al tramo del Clot de l'infern. El cauce se va cerrando poco a poco entre dos paredes totalmente verticales y en algunos puntos se hace difícil pasar sin mojarse los pies. Conforme se va bajando, el cauce de la riera se va ensanchando y el camino se nota más evidente y transitado. Aquí se pasa por varios castaños enormes que son más que centenarios, un último cruce sobre la riera nos deja en la pista que va de Can Perarnau a Sant Martí de Riells.
Sant Martí de Riells.
Els Corralets bajo el Turó de Morou.
Alcornoques pelados.
Sendero entre el encinar.
Hayedo en la umbría de los Esqueis de la Mosquera.
Bajando al Torrent dels Vimeners.
Torrent dels Vimeners.
Bauma del Sot de Güers.
Torrent de Bernat.
El Gorg Negre de Riells.
Bajando por la Riera de Riells.
Algún cruce resulta divertido.
Seguimos bajando.
Buscando el mejor camino.
Uno de los muchos saltos de agua.
Se empieza a estrechar el cauce.
Inicio del Clot de l'Infern.
Cascada en el Clot de l'Infern.
Punto más estrecho del Clot entre paredes de granito.
Con una vegetación exuberante.
Castaño más que centenario.
Interior hueco de uno de los castaños.
Último cruce de la Riera de Riells.
Camino de vuelta a Sant Martí de Riells.
Distancia: 5,0 Km.
Tiempo: 2 hrs. 53 min.
Desnivel acum.: +210 mts. -210 mts.