miércoles, 1 de octubre de 2025

Los Flandes de Piera

Los Flandes de Piera son unas formaciones erosivas del agua sobre las capas casi horizontales de arcilla y materiales calcáreos poco cimentados. Salimos del aparcamiento al lado del campo de fútbol y través de un túnel bajo la carretera de Sant Sadurní llegamos al área de pic-nic de la Font del Prat, la verdad es que está poco cuidada y bastante sucia, una pena ya que podría ser un bonito lugar. El camino continúa hasta llegar a una riera que se interna en la primera zona de los Flandes.
Túnel bajo la carretera de Sant Sadurní.
Font del Prat.
Primeras formaciones.
Riera de la primera zona de los Flandes.
A partir de este punto el recorrido es bastante perdedor, por senderos apenas marcados entre la vegetación en los que hay que procurar no acabar bloqueados por la misma o por las paredes de arcilla, vale la pena ir curioseando todos los rincones ya que algunos resultan muy fotogénicos.Tras visitar esta primera zona de formaciones, tomamos una canal terrosa para alcanzar la zona superior y pasar a la otra zona de formaciones, en un punto tenemos que pasar una pequeña cresta terrosa a caballo que le da un punto gracioso al recorrido. Un sendero, ahora algo más marcado, va bordeando los Flandes con unas vistas espectaculares hasta empezar a bajar a la Font de Sant Josep y una zona de huertos y olivares medio abandonados al pie de la segunda zona de formaciones.
Torre con una cueva.
Recuerda a la Capadocia.
Coladas de arcilla en las paredes.
En la canal para llegar a la zona superior.
Una formación vista desde arriba.
Pi de tres branques.
Sendero por la zona superior.
Curiosa cresta terrosa.
Paso de caballo.
La segunda zona de los Flandes.
Aquí vamos un poco campo a través por los olivares para acercarnos al pie de las formaciones y recorrerlas por abajo, una especie de collado entre dos formaciones marca la salida de los Flandes y ya bajamos hasta llegar al Torrent de Ca n'Orpí.
Font de Sant Josep.
Vistas muy fotogénicas.
Formas y colores.
Increíble cómo aguanta un pino.
Últimas formaciones de los Flandes.
La "salida" de los Flandes.
Toca ir bajando por el torrente que nosotros encontramos con algo de agua, lo justo para tener que ir buscando el paso pero sin llegar a mojarnos los pies, en caso de tormenta o época de muchas lluvias debe de ser complicado pasar por aquí. Al final del torrente se llega a un indicador en el Torrent del Gall Mullat que marca el desvío a La Foradada, otra formación realmente curiosa. De vuelta al desvío sólo nos queda seguir camino arriba hasta llegar de vuelta a Piera y por el Torrent de la Guinovarda al punto de salida.
En el Torrent de Ca n'Orpí.
Algunos desprendimientos recientes.
Puente bajo la carretera de Sant Sadurní.
Zona sobre arenisca roja algo más compacta.
Continuamos riera abajo.
Último tramo por la riera.
Desvío hacia la Foradada.
La Foradada.
Santa Maria de Piera.
Entrada original del Castell de Piera.
Portal neogótico del castillo.
Torre del Castell de Piera.
Distancia: 6,1 Km.
Tiempo: 3 hrs. 32 min.
Desnivel acum.: +125 mts. -125 mts.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Puig Castellar (944 msnm) desde Torrebusqueta

Hoy me acerco a ver si ya se encuentran bolets por la zona de la Serra d'Ancosa y como aún no ha salido absolutamente nada, decido acercarme a Torrebusqueta y subir el Puig Castellar para aprovechar el viaje y la mañana. Es un recorrido sin complicaciones y por terreno ya conocido, todo pista forestal hasta el Coll del Corral y la cima del Puig Castellar, afeada por las antenas de telefonía.
Esta vez casi que no paro en la cima, lo justo para hacer unas fotos y observar que el Pirineo luce una primera y ligera nevada otoñal. La bajada la hago toda por senderos con un pequeño desvío al poblado íbero del Castellar, únicamente hay que tener cuidado de elegir el sendero correcto para bajar sin problemas y no acabar bloqueado por la vegetación.
Vistas sobre el valle de La Llacuna.
Coll del Corral.
Las antenas del Puig Castellar.
Cima del Puig Castellar.
Vistas hacia Montserrat desde la cima.
Poblado íbero del Castellar.
Bajada por senderos entre el bosque.
El Puig Castellar llegando a Torrebusqueta.
Torrebusqueta ya a la vista.
De vuelta al punto de partida.
Distancia: 5,2 Km.
Tiempo: 1 hrs. 29 min.
Desnivel acum.: +266 mts. -266 mts.

martes, 9 de septiembre de 2025

Ariege subterráneo

Emprendemos viaje hacia el sur de Francia con la intención de visitar algunos de los lugares que más nos impresionaron cuando estuvimos por esa zona hace ya unos cuantos años y descubrir algunos nuevos. 

Rivière souterraine de Labouiche

De camino a Foix, un poco por casualidad, nos fijamos en unos carteles de las diferentes cuevas que hay por la zona y nos llama la atención uno que anuncia el mayor río subterráneo navegable de Europa, así que no nos lo pensamos y para ahí que nos vamos.
Las entradas se pueden comprar con antelación en su página web y cuestan 16,5€ por persona. Para empezar la visita hay que bajar hasta una profundidad de unos 60 metros para acceder al embarcadero situado más o menos a la mitad del río subterráneo, las barcas no tienen motor y es el el propio guía el que va moviéndola tirando de una cuerda que recorre toda la galería. Primero vamos río arriba, hasta la Cascada Salette, y luego río abajo hasta la salida natural. Son unos 1.500 metros de recorrido navegable con una pequeña represa a la mitad del recorrido en la que hay que cambiar de barca, el final del recorrido es una gran sala al lado de la salida natural del río... ¡una experiencia muy recomendable!
La Rivière souterraine de Labouiche.
Empezamos a bajar.
Seguimos bajando.
Una curiosa estalagmita.
Espectaculares formaciones.
Estalactitas tipo "ala de murciélago".
Ahora toca embarcar.
Cruce con otra de las barcas.
Empieza el espectáculo.
Sala Reynald.
Cascada Salette.
El Mammouth.
Una de las represas del recorrido.
Toca volver a embarcar.
Y seguimos navegando.
El Pied du Géant.
Sala de la entrada natural y final del recorrido.
La entrada natural de la cueva.
Al lado de donde sale el río.
De vuelta al aparcamiento.

Grotte de Niaux

En nuestro primer viaje por la zona, hace ya más de diez años, visitamos la cueva de Niaux y nos impresionó tanto que no dudamos en repetir la visita. Es una oportunidad única de admirar en vivo una serie de pinturas prehistóricas del periodo Magdaleniense datadas de hace unos 14.000 años, serían casi coetáneas de las de Altamira, pero aquí sí que puedes ver las pinturas originales. La visita (16€) es guiada y la cueva no dispone de iluminación alguna por lo que te proporcionan una linterna para el recorrido, las fotos en el interior están totalmente prohibidas por lo que todas son de los carteles que hay en la exposición a la entrada de la cueva y alguna de internet. Para llegar al Salon Noir, donde se encuentran las pinturas, hay un recorrido de unos 800 metros por galerías que impresionan por su gran tamaño. Las pinturas representan los animales propios de la zona y la época: bisontes, caballos, ciervos, bucardos... En otra de las galerías se encontró la representación de una comadreja, es la única representación prehistórica que se conoce de ese animal.
El pequeño pueblo de Niaux.
Dominado por el Château de Miglos.
La gran entrada de la Grotte de Niaux.
Con vistas al macizo de la Pica d'Estats.
Exposición en el pabellón de recepción.
Plano de la gruta.
La inmensidad del Salon Noir (foto E. Demoulin).
Conjunto de bisontes.
Detalle de uno de los bisontes.
Caballo inacabado.
Una comadreja.
Un ciervo.
Un bucardo.
Un caballo con muchos detalles.
Grupos de puntos y líneas.
Listos para entrar.
El acceso actual a la cueva.
Visita concluida.

Fontaine de Fontestorbes

La última visita al Ariege subterráneo es una curiosidad geológica cerca del pueblo de Bélesta: la Fontaine de Fontestorbes. Se trata de una surgencia que en épocas en las que el caudal es bajo se produce un fenómeno por el cual este aumenta y disminuye en un ciclo regular. Cuando llegamos la encontramos en su punto más bajo y es cuando se puede entrar al interior... pero hay que ir con cuidado y vigilar cuando empieza a subir el nivel del agua para no tener que mojarte los pies al salir o quedarte atrapado, a nosotros nos fue de unos pocos minutos que nos pasara.
La fuente a su nivel más bajo de caudal.
Interior de la surgencia.
El caudal va creciendo.
La fuente a su máximo caudal.
Animación del ciclo de reducción del caudal (20 mn).
Cartel explicativo del fenómeno.