martes, 15 de abril de 2025

Prerrománico asturiano (II)

En esta entrada he juntado los tres monumentos que son los más espectaculares de todos los que hemos visitado estos días y son los máximos exponentes del período ramirense, llamado así por desarrollarse durante los reinados de Ramiro I (842-850) y de su hijo Ordoño I (850-866). Los tres tienen en común el situarse en unos entornos magníficos, totalmente aislados y a los tres se llega mediante agradables paseos que te preparan para lo que te vas a encontrar.
San Miguel de Lillo y Santa María del Naranco se encuentran en las faldas del monte Naranco, muy cerca de Oviedo. Aquí se encuentra el Centro de Interpretación del Prerrománico Asturiano, donde proporcionan mucha información de todo el prerrománico y donde se compran las entradas para las visitas guiadas a ambos monumentos, pero resulta que los lunes la visita es por libre, sólo está el vigilante que va abriendo ambos monumentos de forma alternada.

San Miguel de Lillo

Un agradable paseo desde el Centro de Interpretación nos lleva hasta la iglesia de San Miguel de Lillo (o de Lliño). Fue mandada edificar hacia el 842 por el rey Ramiro I y todo parece indicar que fue la iglesia de un conjunto palaciego. La primera impresión es la de una iglesia desproporcionadamente alta para su longitud, la explicación es bien sencilla: solo se conservan los dos primeros tramos de las tres naves, el resto se derrumbó en el S.XI y la capilla de la fachada este es posterior. El año 1850 se hizo una restauración quedando el edificio tal y como se puede ver ahora. A pesar de todo, los detalles escultóricos de las jambas de la puerta, así como las celosías de las ventanas de las fachadas oeste y sur (originales) son espectaculares. En el interior se conservan bastantes restos de las pinturas originales recientemente restauradas. Inexplicablemente no dejan hacer ninguna foto del interior ni tan siquiera sin flash.
De camino a San Miguel de Lillo.
San Miguel de Lillo (S.IX).
Celosía en la fachada oeste.
Fachada sur de la iglesia.
Otra celosía en la fachada sur.
Cabecera de la iglesia.
Jamba del portal de entrada.
Un cónsul ordenando el inicio de los juegos.
Escena de los juegos con un león y un saltimbanqui.
Decoración de los contrafuertes.
Material reaprovechado en la cabecera.
Pinturas en la nave sur (foto Ministerio de Cultura).

Santa María del Naranco

Cuando llegas a Santa María del Naranco, lo primero que te pasa por la cabeza es... ¡Que iglesia mas rara! Resulta que no se construyó como iglesia, no se sabe con certeza si era un pabellón de caza o el Aula Regia donde Ramiro I recibía a los representantes de otros reinos, otras teorías postulan que sería el mausoleo del propio Ramiro I.
El edificio consta de dos plantas, la inferior cubierta con bóveda de cañón y que parece que fue unas cuadras, el alojamiento de los soldados o un almacén. A la planta principal se accede por sendas escaleras externas y consta de una única gran sala, con tres arcos abiertos en los extremos que comunican a sendos miradores. Esta sala está cubierta con bóveda de cañón con arcos fajones que terminan en medallones sobre los capiteles de las columnas sogueadas cuádruples. En los miradores se repite la misma decoración con medallones y capiteles sobre columnas sogueadas simples, se aprecian los encajes donde debían ir las celosías que ejercían de balaustradas. En uno de los miradores se encuentra una gran piedra que ejercía las funciones de altar. Ambos miradores tiene unas vistas privilegiadas sobre la ciudad de Oviedo.
Santa María del Naranco.
Lateral con las escaleras del acceso principal.
Fachada de poniente.
Fachada oriental
Planta inferior a modo de cripta o cuadras.
Detalle de la fachada de poniente.
Interior de la nave única.
Detalle de los capiteles y las columnas sogueadas.
Medallones entre los arcos.
Otro modelo de los medallones.
El "altar" situado en una de las balconadas.
Con vistas a Oviedo.
Arcos de las balconadas.
Se ven los encajes de las celosías.
Detalle de uno de los capiteles.
Arcos en la parte superior de las balconadas.

Santa Cristina de Lena

Santa Cristina de Lena se encuentra en una colina con el valle del Lena a sus pies. Es una iglesia de planta de cruz griega, con una nave rectangular, dos capillas laterales, la cabecera cuadrada y el vestíbulo de entrada. Todo el edificio está reforzado por potentes contrafuertes.
La nave principal está cubierta con bóveda de cañón con cuatro arcos fajones que nacen de senda columnas adosadas enlazadas por arcos de medio punto ciegos, entre los arcos aparecen medallones muy similares a los de Santa María del Naranco. Sobre el pequeño vestíbulo de entrada se situa la tribuna real, que ofrece una vista perfecta de toda la nave.
Sin duda alguna el elemento más destacable de la nave es el iconostasio que separa la zona destinada a los fieles, en un nivel inferior, de la zona del presbiterio. Consta de tres arcos de medio punto peraltados apoyados sobre columnas lisas de mármol con capiteles de estilo corintio clásico, y otra serie de arcos en la parte superior. Se pueden apreciar muchos elementos reaprovechados de una iglesia anterior, como pueden ser las cinco celosías de la parte superior o las losas con decoración visigoda a modo de cancel y en una de las cuales pone "El abad Flaino lo ofrece en honor de los apóstoles del Señor Pedro y Pablo". El altar principal está delimitado con tres arcos, con el central soportado por columnas sogueadas del mismo tipo y decoración que las de Santa María del Naranco.
Camino a Santa Cristina de Lena.
El entorno es bucólico.
La cabecera con el ábside cuadrado.
fachada oeste con el vestíbulo de entrada.
Ventana de la cabecera.
Ventana mozárabe de la capilla norte.
Pequeña ventana en el lateral de una capilla.
Interior del vestíbulo de entrada.
La nave principal desde la tribuna real.
Balaustrada de losas visigodas del iconostasio.
Detalle de los arcos del iconostasio.
Columnas sogueadas de la capilla principal.
Celosía visigoda reaprovechada.
Arcos laterales de la nave principal.
Medallón y capitel de uno de los arcos.
Medallón cuadrado en otro arco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por tus comentarios!!!