jueves, 30 de enero de 2025

Puig del Castell de Samalús, poblado íbero de Lauro

La excursión de hoy la iniciamos en el aparcamiento que hay detrás del Centre Cívic de Samalús, el edificio es el de las antiguas escuelas del pueblo, de estilo noucentista y construido el 1919 por el arquitecto Manuel J. Raspall. En el mismo aparcamiento hay un gran plafón explicativo del yacimiento íbero del Puig del Castell de Samalús. Este asentamiento se sitúaen el país de los laiteanos, está datado del S.VI aC y fue abandonado en el S.I aC, trasladándose la población hacia la llanura como consecuencia de la "pax romana". Se trata de un asentamiento de grandes dimensiones que ocupa la cima del Puig del Castell con una superficie amurallada de unas 4 hectáreas, una potente muralla y numerosas torres de defensa atestiguan su importancia. Ha sido identificado como la la ciudad de Lauro, donde se sabe que había una ceca que acuñaba moneda propia, la cercanía al pueblo de Llerona y las monedas con el nombre Lauro encontradas en el Tesoro de Canoves apuntan en ese sentido.
Las excavaciones no parecen haber avanzado mucho desde que se iniciaron en 1985, pero si que han señalizado el camino de acceso y han colocado carteles explicativos en los puntos más relevantes. Después de haber visitado la muralla íbera del Montgrós la verdad es que me esperaba algo más de este yacimiento. La abundante señalización hace que no haya posibilidad de pérdida, está bien acondicionado incluso con algunos tramos de escaleras de madera que salvan los muros de las feixas de cultivo abandonadas.
Recorremos el recinto hasta llegar al baluarte que ocupa la cima del turó, lamentablemente afeado por una torre metálica de alta tensión. La vuelta la hacemos saliendo del recinto por un sendero en dirección norte, cruza los restos de la muralla y continúa hasta llegar a un pequeño collado, de donde sale una pista que va a buscar el Torrent de Sant Genís. A la mitad de la bajada tomamos un desvío a la izquierda hacia el Torrent de l'Aigüer y un sendero entre encinas hasta Can Ferrer Vell, donde un camino asfaltado nos lleva de vuelta al punto de inicio.
Las antiguas escuelas, ahora Centre Cívic de Samalús.
Cartel explicativo del asentamiento íbero en el aparcamiento.
Primer tramo por pista hasta Can Flequer.
Sólo hay que seguir los indicadores.
Jardines de Can Flaquer.
Entrada a la finca de Can Flaquer.
Placa con un poema de Verdaguer en un cruce de caminos.
Tramos con escaleras de madera.
Sendero de subida entre feixas abandonadas.
Mirador del Puig del Castell de Samalús.
El Vallès Oriental con la Serra de Collserola al fondo.
Sant Llorenç del Munt.
Vistas sobre Samalús y La Garriga.
El Castell d'en Bori.
Plafones explicativos pensados para las escuelas.
Torre de defensa de la entrada al recinto.
Entrada fortificada al asentamiento.
Resiguiendo la muralla este.
Tramo de muralla excavado.
Base de una torre en el baluarte norte, justo en la cima.
Excavaciones del baluarte norte.
Sendero que sale hacia la muralla norte.
Se puede apreciar el espesor de la muralla norte.
Pista de bajada hacia el Torrent de Sant Genís.
Continúa resiguiendo el Torrent de Sant Genís.
Sendero entre encinas.
Can Ferrer Vell.
Cal Coní.
Camino hacia el final de la ruta con los almendros ya en flor.
Can Massacs.
Can Santaeugènia.
Capella de Santa Eugènia.
Distancia: 4,5 Km.
Tiempo: 2 hrs. 19 min.
Desnivel acum.: +253 mts. -253 mts.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por tus comentarios!!!