Cuando fuimos a visitar
Manresa, Jaume me habló de la ruta que recorre la Séquia de Manresa y la verdad es que me picó mucho la curiosidad. Así pues, empecé a buscar información acerca de la misma, su historia y posibles recorridos. La historia de la construcción de la Séquia resulta ser bastante accidentada:
Hacia el 1336 hubo una gran sequía en el Bages, lo que provocó que se perdieran las cosechas y se extendiera la hambruna por Manresa y toda la comarca. Para evitar que se repitiera esta situación, los Consellers de la la Ciutat de Manresa decidieron construir este canal, que llevaría el agua del Llobregat desde Balsareny hasta Manresa, además también permitiría el riego de los campos de cultivo de todo la zona. En el mes de Abril de 1339 presentaron el proyecto al rey Pere III el Cerimoniós e inmediatamente comenzaron las obras. El obispo de Vic pilló tal cabreo con el proyecto, que prohibió las obras en los tramos que pasaban por los terrenos del obispado. Como los manresanos hicieron caso omiso de la prohibición, decidió excomulgar a toda la ciudad de Manresa. Así las cosas, el 21 de Febrero de 1345 un rayo de luz procedente de Montserrat entró a la iglesia del Carme de Manresa, formó dos globos de luz en el altar y luego se dirigió de vuelta a Montserrat. Este hecho se interpretó como una señal divina, el llamado Miracle de la Misteriosa Llum. Mes y medio después fallecía el obispo de Vic y su sucesor levantó la excomunión impuesta por este, con lo que se reanudaron las obras. La Séquia se finalizó en 1383, ya que en 1348 una epidemia de peste negra paralizó las obras durante varios años.
Es una obra de ingeniería medieval única en Catalunya, tanto por su envergadura como por su estado de conservación: aún hoy en día suministra agua a la ciudad de Manresa y los campos de cultivo adyacentes. Actualmente se conserva el trazado original desde Balsareny hasta el Parc de l'Agulla cerca de Manresa, con una longitud de 26 kilómetros.
Para no hacer un recorrido de ida y vuelta decido subir hasta Balsareny pasando por Sant Fruitós de Bages, Cabrianes y Sallent. Hay bastantes tramos de camino, alguna carretera secundaria y hay que cruzar algún que otro polígono industrial, sobre todo al principio de la ruta. Por el camino voy encontrando otros canales, construidos para mover las fábricas de hilaturas que se instalaron a lo largo del rio Llobregat a principios del S.XX.
| El Parc de l'Agulla. |
|
| Sant Fruitós de Bages. |
|
| Museo "Memòria de la vinya i el vi". |
|
| Camino por el Serrat dels Mussols. |
|
| Vistas hacia Montserrat. |
|
| Antigua fabrica cerca del Pont de Cabrianes. |
|
| Interior de la fábrica abandonada. |
|
| Canal de la Fabriqueta. |
|
| Torre de observación en los Aiguamolls de la Corbatera. |
|
| Aiguamolls de la Corbatera. |
|
| El Llobregat a su paso por Cabrianes. |
|
| Manufactures Berenguer. |
|
| Canal de Manufactures Berenguer. |
|
| Fábrica del Guix. |
|
Poco antes de llegar a Sallent tomo un desvío indicado para ir al Castell de Sallent, la subida pasa por la boca abandonada de una de las últimas minas de potasa que se abrieron. Este tramo de es el único algo más fuerte que haré hoy, pero vale la pena para llegar al Castell de Sallent y su curiosa iglesia circular. Documentado el año 1023 como "kastrum quod dicunt Sallent", los restos de muros y torres que quedan corresponden a las últimas remodelaciones del S.XIV. La iglesia de Sant Esteve y Sant Sebastià es la iglesia circular románica más grande de Catalunya. En el siglo XIX sufrió importantes modificaciones, con la apertura de una puerta de estilo neoclásico y la construcción de una pequeña sacristía al lado de uno los ábsides. Ha sido reconstruida y restaurada casi en su totalidad muy recientemente, en 2008.
| Vagoneta minera. |
|
| Boca de una mina de potasa abandonada. |
|
| Conjunto del Castell de Sallent. |
|
| Iglesia de Sant Esteve i Sant Sebastià (S.XI) |
|
| Puerta neoclásica añadida en el S.XIX. |
|
| Puerta original románica orientada al sur. |
|
| Pavimento de la sacristía añadida el S.XIX. |
|
| Ruinas del Castell de Sallent. |
|
| Panorámica desde el Castell de Sallent. |
|
La bajada al pueblo de Sallent la hago por el camino que va a buscar el Torrent del Solá y luego cruza el Serrat del Xipell. El resto del recorrido, entre Sallent y Balsareny, discurre paralelo a la autovía C-16 hasta el Pont del Riu, que permite cruzar el Llobregat y enlazar con el trazado de la Séquia, a la altura de la Font de Sant Roc y el Pont de Santa María. Este es el primero de los 34 puentes o acueductos que tiene la Séquia, también hay multitud de pequeños puentes, llamados pontarrons, que permiten cruzar la Séquia o evitan que pequeñas rieras fueran a desembocar a la misma. Desde el Pont de Santa María hay que remontar unos dos kilómetros, por caminos o por la misma Séquia, para llegar a la Resclosa dels Manresans, punto de captación del agua del Llobregat e inicio del trazado de la misma.
| Camino a Sallent. |
|
| Instalaciones del pozo Vilafruns. |
|
| Castell de Balsareny y Aqüeducte de Santa Maria. |
|
| Font y Capella de Sant Roc. |
|
| La Resclosa dels Manresans. |
|
| Inicio de la Sèquia de Manresa. |
|
El trazado de la Séquia va resiguiendo el perfil del terreno, ganando altura poco a poco con respecto al río Llobregat, y siempre con una pendiente mínima. Está bastante bien señalizado, y tan solo se abandona el margen del canal cuando este discurre por minas, que se excavaron a pico y pala y reforzadas con bóvedas de piedra. En otros puntos se construyeron muros de piedra en vez de taludes por lo que el camino resulta tan estrecho que mejor pasar a pie, así se evita un posible chapuzón inesperado en el canal. El único tramo que me resulta algo pesado y feo es el que hay a la altura de Sallent, el canal se soterró para construir el trazado del ferrocarril que bajaba la potasa de las minas hasta Barcelona, por lo que hay que pasar al lado de las vías hasta retomar el trazado del canal a la altura de La Botjosa.
Durante la mayor parte del recorrido este resulta muy sombreado, por lo que lo mejor es pedalear con calma, disfrutar del entorno y pararse a ver todos los acueductos que se construyeron para salvar las rieras que desembocan en el Llobregat. Poco más abajo de Sallent, a partir del Mas de les Coves, el paisaje se va abriendo y la Séquia empieza a discurrir entre campos de cultivo, con un trazado mucho más sinuoso. También se cruzan algunos polígonos industriales, pero el canal y su camino siempre han sido respetados, y tampoco se ha permitido el vertido de aguas residuales al mismo.
Dos kilómetros antes de llegar al Parc de l'Agulla, casi al lado de la Séquia, me encuentro con la iglesia románica (S.XII) de Sant Iscle i Santa Victòria, asentada sobre los restos de una iglesia prerrománica anterior (S.IX-X). Me llama la atención que la puerta de acceso está situada en la fachada norte, en vez de en la sur como es habitual.
| Primer tramo por el bosque de ribera. |
|
| Algunos pasos son muy estrechos. |
|
| Uno de los muchos pontarrons que cruzan la Sèquia. |
|
| Aqüeducte de Conangle. |
|
| Tramo cerca de Sallent. |
|
| Se conservan muchos muros de piedra originales. |
|
| Aqüeducte del Vilar. |
|
| La Botjosa. |
|
| Se empieza a abrir el paisaje. |
|
| Aqüeducte del Mas de les Coves. |
|
| Mina del Mas de les Coves. |
|
| Habitantes de la Séquia. |
|
| Atrás queda la montaña de residuos salinos de Sallent. |
|
| Santa Magdalena de Bell-lloc (S.XIV). |
|
| Tramo excavado en trinchera cerca del Torrent de la Sala. |
|
| Pont de les Bonegues. |
|
| La Séquia ya entre campos de cultivo. |
|
| Aqüeducte del Riu d'Or. |
|
| Sant Iscle y Santa Victòria (S.XII). |
|
| La puerta curiosamente orientada al norte. |
|
Distancia: 53,4 Km.
Desnivel acum.: +430 mts. -430 mts.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tus comentarios!!!